Vibrio, el microorganismo conquistador de los océanos
La vida tuvo origen en el océano hace unos 3.800 millones de años, desde donde producto de la evolución, la diversidad marina fue aumentando cada día mas hasta poder encontrar organismos tan complejos y diversos como las ballenas, ostras, esponjas, medusas, estrellas de mar, tortugas marinas, y una infinidad de otros organismos que el ser humano aún no a sido capaz de cuantificar en su totalidad. Pero existen organismos que no vemos y son aún más abundante y diversos que todas las especies macroscópicas del océano, y me refiero a las bacterias. Las bacterias existen en todos los habitad tanto terrestres como acuáticos, crecen en los ambientes más extremos, ejemplo de esto, existen bacterias en aguas a altas temperaturas (sobre 70ºC), aguas ácidas, a altas presiones como las del fondo marino e incluso en desechos radiactivos. Las bacterias son organismos microscópicos que miden por lo general entre 0,5 a 5 mm, poseen diversas formas incluyendo esferas, filamentos, barras, sacacorchos o hélices. El gran éxito de las bacterias en sobrevivir a ambientes inhóspitos se debe a su alta tasa de mutación y capacidad de incorporar fragmentos de ADN de otras bacterias que le confieren mayor resistencia. Una de las bacterias conquistadoras de los océanos son las pertenecientes a la familia Vibrionacea. El género Vibrio, esta compuesto por bacterias acuáticas gram negativas, halófilas, aisladas principalmente de ambientes estuarinos, marinos y costeros, aunque también toleran el agua dulce. Los nueve géneros actualmente aceptados dentro de la familia incluyen 142 especies descritas, la mayor parte de ellas aisladas en el hemisferio Norte. Vibrio, entró al escenario científico por las epidemias de cólera, que causaron decenas de miles de muertos en Inglaterra entre 1830 y 1850, y su patogenicidad fue analizada por Robert Koch, cuando en 1883 fue a Egipto a estudiar un brote epidémico que mató a más de 100.000 personas; ambos casos estaban asociados a agua contaminada con heces fecales. En Chile, esta especie fue causante de diarreas peligrosas entre 1998 y 2004. Debido a su importancia médica y a la presencia y abundancia en el mar, es que se han hecho estudios sobre la dinámica de las comunidades de Vibrio en ambientes costeros primordialmente en el hemisferio Norte. En estos estudios se observa una sorprendente diversidad y adaptabilidad de la familia Vibrionacea, tanto asi que comunidades cambian a la largo del año asociado a las variaciones de temperatura y/o nutrientes en los océanos. Estas características hacen del género Vibrio un excelente blanco para evaluar la salud de los ecosistemas marinos contrarrestando comunidades establecidas en zonas prístinas versus zonas de actividad humana. La línea de Ecología de Ecosistemas Acuáticos del Centro Regional Fundación CEQUA mediante el laboratorio de Genética y Genómica en conjunto con el Cinvestav y los investigadores Dra. Valeria Souza y Dr. Luis Eguiarte del laboratorio de Evolución Molecular y Experimental del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México y el, expertos en el estudio de la familia bacteriana Vibrionacea, buscamos expandir el conocimiento de las comunidades de Vibrio antes inexploradas en los ecosistemas marinos de fiordos y canales australes, aguas antárticas y continentales de la región más austral de Chile, mediante la generación de una colección de referencia de Vibrio con el fin de utilizar esta información como un indicador de salud de los ecosistemas como aporte a la conservación y desarrollo sustentable de las aguas de nuestra región. (Diana Schofield - PRENSA ANTARTICA) 23/12/2017 |
Tiempo actualClima: Buenos Aires (Arg) ![]()
Jue, 04/19/2018 - 19:00 MENU Fundación NUESTROMAR Compilado de artículos y noticias sobre el futuro del Puerto de Buenos Aires A pedido de algunos lectores recopilamos aquí, para su fácil lectura, los últimos artículos, noticias y opiniones sobre el futuro del Puerto de Buenos Aires, animándolos a que expresen sus comentarios, nos envien artículos de opinión, estudios, y noticias relacionadas, en este espacio de debate para poder aportar entre todos, enfoques integrales para el mejor desarrollo portuario de Buenos Aires, la región, y la Argentina. (ACTUALIZADO AL 31/12/2017) Informe especial: Buques sin tripulación: El futuro está aquí, ya ha llegado Nuevas posibilidades, la historia, los avances tecnológicos, y el impacto en las leyes (por Gustavo Nordenstahl) Plataforma Continental Argentina Límite exterior - [mapa] Un mar de riquezas y oportunidades desaprovechadas La Argentina sumó 1.633 kilómetros cuadrados a su plataforma continental Nota: Entre la celebración legítima y el efectismo innecesario Presentación ONU Argentina de la Plataforma Continental Actividad de la Comisión de la Plataforma Continental Arg. [video] ONU - Comisión de Límites de la Plataforma Continental [web] Libros digitales: 50 años de experiencia en la pesca, y desde 1997 en la docencia en la Escuela Nacional de Pesca, el Cap. Martini nos brinda estas obras técnicas en formato digital: Curso General sobre artes de Pesca (PPT) Artes y métodos de pesca - Nivel I (PDF) Artes y métodos de pesca - Nivel II (PDF) Artes y métodos de pesca - Nivel III (PDF) Informe especial: Historia y actualidad de la Piratería Investigación y recopilación Boletín NUESTROMAR
Acceda a ver los Boletines anteriores en: Debate: “Reglas de Rotterdam” y el Transporte Internacional
Principales artículos y debates: Temas de debate: ¿Conviene a nuestros países adherir a las “Reglas de Rotterdam”? ¿Cómo alcanzar un buen sistema legal para el transporte multimodal? Una Respuesta Latinoamericana a la Declaración de Montevideo Reglas de Rotterdam: debate instalado Introducción a las Reglas de Rotterdam Añada NUESTROMAR
LINKS Buscar... |