Diálogo con Antonio Zuidwijk: de todo, menos un holandés errante
Sucede que Zuidwijk vive en la Argentina, pero no argentinizó su cosmovisión. No es políticamente correcto porque, para su ADN europeo, no hay otra opción que decir lo que se piensa, sostenerlo, defenderlo y dar portazos cuando nadie escucha sólo para seguir buscando puertas que se abran, incansablemente, hasta que alguien escuche. Es el holandés errante de la política portuaria y de transporte del país. Su impotencia ante la sordera política y técnica de los funcionarios que vio circular por las áreas de puertos y vías navegables conoce altos niveles de frustración. Frustración sólo superada por la testarudez de quien sabe que sabe, y que le toca en más de una oportunidad sentarse con funcionarios a los que dobla en edad y multiplica por mucho más en experiencia. Zuidwijk es un caso más de la patología argentina: clases dirigentes que sólo conciben el futuro que empieza con el recorrido de sus propios pies. La Argentina comparte una triste cultura consagrada en occidente de desmerecer el conocimiento adquirido en la práctica. Fue Grecia, cuna política de este hemisferio, la que consagró los consejos de los mayores en actos de gobierno. La práctica se perdió. Tal vez porque la tecnología irrumpió, omnipresente. Hoy un algoritmo proyectivo devalúa las canas. Aun así, Zuidwijk seguirá yendo (porque los médicos no logran frenarlo) a cuanto seminario, audiencia, congreso o reunión haya donde pueda alzar su voz. Y lo hará incomodando en su inconfundible tono admonitorio holandés. –¿Por qué cree que la comunidad portuaria y dirigencial debe escuchar lo que usted tiene para decir? –Bien, ¿qué opina entonces del sistema portuario argentino? –¿Nunca más se hizo eso? –¿Qué edad tiene Antonio? –¿Y por qué sigue con tanta insistencia en esto? ¿Por qué no viaja, lee o les dedica tiempo a sus nietos? Aquel apogeo Zuidwijk conoció otra Argentina. Esperanzado con el cambio político que abrazó, creyó (cree todavía) que algo de aquél país "que supo tener una de las mejores flotas fluviales del mundo, y una red ferroviaria que juntos con buenos puertos y vías navegables de esa época, formaba un excelente sistema ferroportuario" volvería con la presidencia de Macri. "Mucha de esta infraestructura se puede recuperar en un tiempo relativamente corto", insiste, tras destacar que la Argentina fue un "ejemplo de intermodalismo antes de que el intermodalismo siquiera se conociera como concepto". En 1952 tocó tierra aquí por primera vez, en la flota de Dodero. "En la Escuela de Náutica de Holanda nos enseñaban cómo administraba su flota Dodero y Mihanovich. En la década del 50, Buenos Aires era el centro de todas las compañías de navegación extranjeras para la región. Ingleses, alemanes, dinamarqueses, noruegos, holandeses y japoneses trabajaban acá y, cuando se jubilaban, elegían quedarse en Argentina por el nivel de vida que tenían acá. Dodero necesitaba gente que hablara idiomas, así que me quedé. ¡Cómo no se dan cuenta de la rica historia que tienen!", regaña sin parar Zuidwijk. –¿Qué pasó después? –¿Y qué ve ahora, a nivel portuario? –¿Cómo es eso? Frontal Zuidwijk acumula enfrentamientos históricos con todos. Más de uno, entre los que se incluye este cronista, lo vio en varias como aquél conductor que llama a la policía advirtiendo que todos están manejando de contramano... "Con Jesús González (en los 90, interventor de la AGP, subsecretario de Puertos y Vías Navegables y secretario general de Dragado y Balizamiento) me peleé terriblemente. Una vez vino con la idea de hacer una terminal ganando tierra al río. ¡Lo mismo que quiere hacer la AGP ahora! Cada vez que insistía con la idea le decía que era un error. Él me deslegitimaba porque en esa época yo trabajaba en Murchison. Pero terminamos siendo grandes amigos. Y archivó esa idea. La Argentina no puede hacer un gran puerto detrás de 12 millones de personas". –¿Por qué no? ¿No hay otros casos en el mundo de puertos con ciudades grandes detrás? –Bueno, pero el Paseo del Bajo ¿no busca cumplir con ese concepto? –¿Pero cuáles son esos problemas que no entienden o analizan? –¿O sea que río arriba las cosas tampoco están bien, y eso incide en Buenos Aires? –¿Y la Subsecretaría no estudia estos temas? –¿Qué es lo que lo enoja tanto? El proyecto que no prosperó para Buenos Aires. –Volviendo a Buenos Aires, ¿cómo estamos parados con el puerto? –Justamente eso es lo que quieren hacer... –¿No está de acuerdo con el diseño que tendrá el futuro puerto? –¿Qué quiere decir? ¿Que va a haber caos en el puerto? –¿Qué puede pasar con los buques con un puerto en obra? –¿Por qué? ¿No cree que la terminal esté en condiciones de absorber el tráfico? –¿Qué pasó con esa idea? –Si Dietrich lo convocara y le dijera "Antonio, entiendo la necesidad de debatir, pero no tenemos tiempo, queremos potenciar a los cruceros y ver qué podemos hacer con lo ya estudiado", ¿qué le diría? –Bueno, pero las maquetas presentadas, y el pre-gate, son resultado de estas consultorías... –¿Se refiere también a los terrenos como las parrillas ferroviarias de Catalinas? –Bueno, pero los terrenos ferroviarios ya se subastaron... –¿Llegará por la trinchera del Paseo del Bajo? Ausentes –¿Cómo visualiza la participación de la carga en los debates de logística portuaria del comercio exterior? –¿Acá nadie participa activamente? –¿Y la Bolsa de Comercio de Rosario? –¿Qué opina del transporte terrestre, su uso, su lugar en la política y la planificación logística? –Si se pudiera volver a empezar, ¿por dónde arrancaría? Censura Otra de las patologías vernáculas es rechazar de plano a los autorreferenciales. Por cierta tendencia culposa del "soberbio porteño", se silencia al que habla mucho de sí mismo. Zuidwijk lo hace todo el tiempo. Pero, diferencia de los consultores, todo lo que sabe lo publica. Gratis. Desde su libro de 2000 ("Contenedores, buques y puertos: partes de un sistema de transporte") hasta sus ponencias y reflexiones en el sitio www.antonioz.com.ar Difícil encontrar una segunda agenda para quien aclara desde un principio que su prioridad es la capacitación y el estudio. ¿Es difícil lidiar con él? Sin dudas. Pero de nuevo, la alternativa de la censura es la cobarde expresión del confort. Peor: silenciar a quien sabe sólo porque nos hace conscientes de nuestra ignorancia es también un enanismo intelectual indigno de cualquier administrador. (EMILIANO GALLI - TRADE NEWS) 08/01/2018 |
Tiempo actualClima: Buenos Aires (Arg) ![]()
Vie, 04/20/2018 - 12:00 MENU Fundación NUESTROMAR Compilado de artículos y noticias sobre el futuro del Puerto de Buenos Aires A pedido de algunos lectores recopilamos aquí, para su fácil lectura, los últimos artículos, noticias y opiniones sobre el futuro del Puerto de Buenos Aires, animándolos a que expresen sus comentarios, nos envien artículos de opinión, estudios, y noticias relacionadas, en este espacio de debate para poder aportar entre todos, enfoques integrales para el mejor desarrollo portuario de Buenos Aires, la región, y la Argentina. (ACTUALIZADO AL 31/12/2017) Informe especial: Buques sin tripulación: El futuro está aquí, ya ha llegado Nuevas posibilidades, la historia, los avances tecnológicos, y el impacto en las leyes (por Gustavo Nordenstahl) Plataforma Continental Argentina Límite exterior - [mapa] Un mar de riquezas y oportunidades desaprovechadas La Argentina sumó 1.633 kilómetros cuadrados a su plataforma continental Nota: Entre la celebración legítima y el efectismo innecesario Presentación ONU Argentina de la Plataforma Continental Actividad de la Comisión de la Plataforma Continental Arg. [video] ONU - Comisión de Límites de la Plataforma Continental [web] Libros digitales: 50 años de experiencia en la pesca, y desde 1997 en la docencia en la Escuela Nacional de Pesca, el Cap. Martini nos brinda estas obras técnicas en formato digital: Curso General sobre artes de Pesca (PPT) Artes y métodos de pesca - Nivel I (PDF) Artes y métodos de pesca - Nivel II (PDF) Artes y métodos de pesca - Nivel III (PDF) Informe especial: Historia y actualidad de la Piratería Investigación y recopilación Boletín NUESTROMAR
Acceda a ver los Boletines anteriores en: Debate: “Reglas de Rotterdam” y el Transporte Internacional
Principales artículos y debates: Temas de debate: ¿Conviene a nuestros países adherir a las “Reglas de Rotterdam”? ¿Cómo alcanzar un buen sistema legal para el transporte multimodal? Una Respuesta Latinoamericana a la Declaración de Montevideo Reglas de Rotterdam: debate instalado Introducción a las Reglas de Rotterdam Añada NUESTROMAR
LINKS Buscar... |