Astilleros paraguayos buscan abrir mercado en Asia y Europa
De hecho, desde sus astilleros saldrá el buque fluvial más grande que transitará por la hidrovía Paraguay-Paraná, motivos que movilizan a esa industria a abrir nuevos mercados en Asia y Europa. Guillermo Ehrecke, de la Cámara de Industria Naval y presidente de la empresa La Barca del Pescador, responsable de la construcción de un portacontenedores de 120 metros de largo que a finales de año fue votado en aguas cercanas al puerto de Villeta, a unos 40 kilómetros de Asunción dijo a Radio Nacional que su país tiene un prestigio internacional en la materia derivado de la construcción de naves para el transporte de granel. Se trata de embarcaciones con capacidad de hasta 2.500 toneladas que navegan en grupos de entre 10 y 30 unidades apoyadas por un remolcador, lo que les permite transportar hasta 40.000 toneladas de grano en un viaje. El ejecutivo agregó, según reprodujo Agencia Efe, que la construcción de esas embarcaciones, de unas 400 toneladas cada una, da empleo a unas 500 personas al mes en los astilleros del país. “Es un negocio donde hay un volumen importante en peso, dinero, utilización de mano de obra y energía eléctrica” destacó. “Este tipo de industria es considerada la más pesada; en cualquier país del mundo es muy valorada porque tiene un alto consumo de mano de obra y porque Paraguay es un gran productor de energía eléctrica”, agregó Ehrecke. El gigante construido por La Barca del Pescador, con una inversión de 12 millones de dólares, es un encargo de la empresa holandesa Concordia, presente en la hidrovía y también en ríos de Asia y Europa. La hidrovía es la mayor arteria de comunicación y de transporte fluvial para Argentina, Brasil, Uruguay, Bolivia y Paraguay, y permite a estas dos últimas naciones, sin salida al mar, una vía de acceso al Océano Atlántico para colocar sus productos. |
Tiempo actualClima: Buenos Aires (Arg) ![]()
Vie, 04/20/2018 - 12:00 MENU Fundación NUESTROMAR Compilado de artículos y noticias sobre el futuro del Puerto de Buenos Aires A pedido de algunos lectores recopilamos aquí, para su fácil lectura, los últimos artículos, noticias y opiniones sobre el futuro del Puerto de Buenos Aires, animándolos a que expresen sus comentarios, nos envien artículos de opinión, estudios, y noticias relacionadas, en este espacio de debate para poder aportar entre todos, enfoques integrales para el mejor desarrollo portuario de Buenos Aires, la región, y la Argentina. (ACTUALIZADO AL 31/12/2017) Informe especial: Buques sin tripulación: El futuro está aquí, ya ha llegado Nuevas posibilidades, la historia, los avances tecnológicos, y el impacto en las leyes (por Gustavo Nordenstahl) Plataforma Continental Argentina Límite exterior - [mapa] Un mar de riquezas y oportunidades desaprovechadas La Argentina sumó 1.633 kilómetros cuadrados a su plataforma continental Nota: Entre la celebración legítima y el efectismo innecesario Presentación ONU Argentina de la Plataforma Continental Actividad de la Comisión de la Plataforma Continental Arg. [video] ONU - Comisión de Límites de la Plataforma Continental [web] Libros digitales: 50 años de experiencia en la pesca, y desde 1997 en la docencia en la Escuela Nacional de Pesca, el Cap. Martini nos brinda estas obras técnicas en formato digital: Curso General sobre artes de Pesca (PPT) Artes y métodos de pesca - Nivel I (PDF) Artes y métodos de pesca - Nivel II (PDF) Artes y métodos de pesca - Nivel III (PDF) Informe especial: Historia y actualidad de la Piratería Investigación y recopilación Boletín NUESTROMAR
Acceda a ver los Boletines anteriores en: Debate: “Reglas de Rotterdam” y el Transporte Internacional
Principales artículos y debates: Temas de debate: ¿Conviene a nuestros países adherir a las “Reglas de Rotterdam”? ¿Cómo alcanzar un buen sistema legal para el transporte multimodal? Una Respuesta Latinoamericana a la Declaración de Montevideo Reglas de Rotterdam: debate instalado Introducción a las Reglas de Rotterdam Añada NUESTROMAR
LINKS Buscar... |