Buque Santísima Trinidad: Desde Cuba hasta Trafalgar
Eddie Quiñones Díaz de Villegas, investigador de la Oficina del Historiador de la capital, afirmó que luego de cuatro años de trabajo se terminó la embarcación en octubre de 1769 y por Orden Real recibió el nombre oficial de Nuestra Señora de la Santísima Trinidad, y dada la consistencia y fortaleza de la misma fue apodada como “El Escorial de los mares”. Según datos del libro El astillero de La Habana y la construcción naval 1700-1750, de José Manuel Serrano Alvárez, el costo de la fabricación fue de 40 mil ducados españoles y se utilizaron para su confección maderas preciosas como caoba, júcaro y caguairán, transportadas hacia la capital desde el poblado de San Jerónimo, en la provincia de Camagüey. Contó en principio con 140 piezas de artillería y un peso de cuatro mil 902 toneladas, pero después de ser probada en alta mar, la nave sufrió varios inconvenientes, corregidos en los astilleros de Ferrol y Cádiz, en España. Tales fueron las modificaciones ejecutadas que se convirtió en el más grande navío de línea de su tiempo. En julio de 1779, el Santísima Trinidad fue el bajel insignia de la Flota Española en la guerra contra Gran Bretaña, y tomó parte en las operaciones en el Canal de la Mancha, a finales del verano de ese año. En 1780, participó en la captura de un convoy inglés de 55 buques y en la batalla del Cabo de Espartel. Posteriormente fue capturado el 21 de octubre de 1805 en la batalla de Trafalgar, tras una dura lucha contra los ingleses, producto de su poca maniobrabilidad, bajo las órdenes del jefe de escuadra Baltasar Hidalgo de Cisneros y con Francisco Javier de Uriarte y Borja como Capitán de Bandera. El barco se hundió el 24 de octubre a unas 25 o 28 millas al sur de Cádiz. Símbolo del final del poderío español, la mayor arma de guerra de su época permanece ahora en el fondo del mar. Sus piezas de artillería fueron extraídas e instaladas en la entrada del Panteón de Marinos Ilustres, situado en la Escuela de Suboficiales de la Armada, en San Fernando, en la ciudad ibérica que le ofreció el último adiós. En el año 2006, un barco mercante fue acondicionado para imitar el aspecto externo del Santísima Trinidad. La conversión fue comenzada en Galicia, hasta que fue trasladado al puerto de Málaga, donde se utilizaba como restaurante flotante, discoteca y sala de exposiciones. Gracias a un proyecto en conjunto de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, y los ingenieros canadienses Ken y Jane Woods, una maqueta del navío única de su tipo en Cuba, cuya confección duró tres años por los detalles y peculiaridades que posee, fue llevada al Museo Castillo de la Real Fuerza.
Más información en el siguiente video(Cuba Debate) 24/01/2017 |
Tiempo actualClima: Buenos Aires (Arg) ![]()
Vie, 04/20/2018 - 12:00 MENU Fundación NUESTROMAR Compilado de artículos y noticias sobre el futuro del Puerto de Buenos Aires A pedido de algunos lectores recopilamos aquí, para su fácil lectura, los últimos artículos, noticias y opiniones sobre el futuro del Puerto de Buenos Aires, animándolos a que expresen sus comentarios, nos envien artículos de opinión, estudios, y noticias relacionadas, en este espacio de debate para poder aportar entre todos, enfoques integrales para el mejor desarrollo portuario de Buenos Aires, la región, y la Argentina. (ACTUALIZADO AL 31/12/2017) Informe especial: Buques sin tripulación: El futuro está aquí, ya ha llegado Nuevas posibilidades, la historia, los avances tecnológicos, y el impacto en las leyes (por Gustavo Nordenstahl) Plataforma Continental Argentina Límite exterior - [mapa] Un mar de riquezas y oportunidades desaprovechadas La Argentina sumó 1.633 kilómetros cuadrados a su plataforma continental Nota: Entre la celebración legítima y el efectismo innecesario Presentación ONU Argentina de la Plataforma Continental Actividad de la Comisión de la Plataforma Continental Arg. [video] ONU - Comisión de Límites de la Plataforma Continental [web] Libros digitales: 50 años de experiencia en la pesca, y desde 1997 en la docencia en la Escuela Nacional de Pesca, el Cap. Martini nos brinda estas obras técnicas en formato digital: Curso General sobre artes de Pesca (PPT) Artes y métodos de pesca - Nivel I (PDF) Artes y métodos de pesca - Nivel II (PDF) Artes y métodos de pesca - Nivel III (PDF) Informe especial: Historia y actualidad de la Piratería Investigación y recopilación Boletín NUESTROMAR
Acceda a ver los Boletines anteriores en: Debate: “Reglas de Rotterdam” y el Transporte Internacional
Principales artículos y debates: Temas de debate: ¿Conviene a nuestros países adherir a las “Reglas de Rotterdam”? ¿Cómo alcanzar un buen sistema legal para el transporte multimodal? Una Respuesta Latinoamericana a la Declaración de Montevideo Reglas de Rotterdam: debate instalado Introducción a las Reglas de Rotterdam Añada NUESTROMAR
LINKS Buscar... |