Derrotero a Soriano (Uruguay): nuevo puerto en el río Negro
El gobierno del Uruguay ha puesto en valor muchos de los puertos deportivos, no solo en lo que hace a muelles, los que de por sí tienen todas las facilidades para el amarre de las embarcaciones como bitas, boyas, etc., sino además en lo referente a servicios para los navegantes, como electricidad, agua, sanitarios, y duchas con agua fría y caliente perfectamente equipadas, limpias y aseadas. El Puerto de Villa Soriano no quedó lejos de todo ello: el muelle fue ampliado para permitir mayor cantidad de barcos y los servicios para el navegante son impecables. Realmente un trabajo sobre el que hay que felicitarlos. Sin ahondar en la historia, es de destacar que la fundación de Soriano se remonta al año 1624 y es considerada la ciudad más antigua generada por los europeos en suelo uruguayo. Fue, además, lugar turístico para los argentinos que buscaban curarse en las aguas del río Negro, por ello vale la pena recorrer sus calles y su historia. Ruta de navegación Salimos de San Fernando por ríos interiores del Delta, llegamos al Paraná Guazú y navegamos por él hasta el destacamento de la Prefectura Guazú Guazucito, donde hicimos el rol (declaración jurada de salida del país). Este trámite obligatorio antes de salir de la Argentina se puede hacer en cualquier destacamento de Prefectura, por eso en caso de hacerlo en Guazú Guazucito debemos estar seguros de no olvidarnos ningún documento (ver “Documentación…”), ya que en caso de que algo falte deberemos regresar porque no nos autorizarán la salida. Desde Guazucito navegamos el Río de la Plata hacia el norte y al llegar a Punta Gorda, en el río Uruguay, pasaremos la localidad de Villa Nueva Palmira (la misma que el mes pasado explicamos cómo llegar) y continuamos hacia el norte. Si bien el arrumbamiento del río Uruguay es norte, en muchos lugares se debe cruzar de una orilla a la otra. Esto presupone dos problemas: uno es que las boyas que se recuestan sobre la costa muchas veces no se ven, y la otra es que en caso de viento del norte o del sur, lo recibiremos por el través y no es nada agradable. La navegación del Uruguay con viento fuerte es conveniente evitarla. Siempre se recomienda esperar condiciones meteorológicas favorables. Aunque el canal está bien balizado, el inconveniente radica en que las boyas no muestran sus colores claramente porque no tienen marca de tope, o porque los colores solo se aprecian cuando uno está muy cerca, si es que las aves no se encargaron de borrarlos. Es importante saber los colores de las boyas que marcan el canal, porque si pasamos mal una boya y nos vamos del canal es seguro que correremos el riesgo de quedar varados. El Uruguay es muy traicionero en ese sentido, y no nos permite equivocaciones, como sí lo hace el Paraná. Ubicación de boyas Al llegar al Km 64,6 –boya roja– apuntaremos a la boya de acceso al río Yaguarí, que nos llevará al río Negro. Esa boya es de color verde, pero nada tiene que ver con las verdes que marcan el canal del Uruguay: no se debe confundir. La boca del Yaguarí es un buen lugar para esperar al regreso en caso de que las condiciones meteorológicas sean desfavorables. Entrega del rol Al ingresar al Yaguarí uno se comunica por canal 16 con Control Soriano, Prefectura Uruguaya, para informar el ingreso a la zona. En ese momento se le avisará si el rol lo entregaremos en Soriano o en Mercedes, según sea nuestro destino final. De todas formas, mientras se navega en esas aguas es obligatorio mantener el equipo de VHF prendido en canal 16 en forma permanente. Por el Yaguarí continuamos hasta el río Negro, donde a poco de navegar llegaremos a Soriano. En el Negro ya no veremos más boyas, solo boyarines verdes y rojos que nos marcarán el canal. El muelle de Soriano está orientado en la dirección norte-sur, y tiene dos sectores de amarre: este y oeste. Para acercarse a este último hay que entrar por los boyarines que marcan el acceso, ya que de lo contrario quedaremos varados. En ambos casos hay boyas de amarre, donde las embarcaciones se toman normalmente de proa a la boya y van de popa al muelle. Las tomas de electricidad son de 16 y de 32 amperes con tres patas redondas. Y las tomas de agua son de 3/4 de pulgada para los que llevan sus mangueras. De todas formas Hidrografía presta la manguera en caso de necesidad. Una vez arribados nos presentamos en la Prefectura para entregar el rol y en Hidrografía para que tomen nota de nuestra llegada. Como en cualquier puerto uruguayo, la estadía se encuentra tarifada conforme al tiempo y al tamaño de nuestra embarcación. Para sacar el costo a pagar se puede entrar en la web http://www.mtop.gub.uy/hidrografia/tarifas, donde llenando los datos necesarios se obtendrán al instante los precios a pagar conforme al puerto y a la eslora de nuestra embarcación. (Weekend) 04/04/2017 |
Tiempo actualClima: Buenos Aires (Arg) ![]()
Vie, 04/20/2018 - 01:00 MENU Fundación NUESTROMAR Compilado de artículos y noticias sobre el futuro del Puerto de Buenos Aires A pedido de algunos lectores recopilamos aquí, para su fácil lectura, los últimos artículos, noticias y opiniones sobre el futuro del Puerto de Buenos Aires, animándolos a que expresen sus comentarios, nos envien artículos de opinión, estudios, y noticias relacionadas, en este espacio de debate para poder aportar entre todos, enfoques integrales para el mejor desarrollo portuario de Buenos Aires, la región, y la Argentina. (ACTUALIZADO AL 31/12/2017) Informe especial: Buques sin tripulación: El futuro está aquí, ya ha llegado Nuevas posibilidades, la historia, los avances tecnológicos, y el impacto en las leyes (por Gustavo Nordenstahl) Plataforma Continental Argentina Límite exterior - [mapa] Un mar de riquezas y oportunidades desaprovechadas La Argentina sumó 1.633 kilómetros cuadrados a su plataforma continental Nota: Entre la celebración legítima y el efectismo innecesario Presentación ONU Argentina de la Plataforma Continental Actividad de la Comisión de la Plataforma Continental Arg. [video] ONU - Comisión de Límites de la Plataforma Continental [web] Libros digitales: 50 años de experiencia en la pesca, y desde 1997 en la docencia en la Escuela Nacional de Pesca, el Cap. Martini nos brinda estas obras técnicas en formato digital: Curso General sobre artes de Pesca (PPT) Artes y métodos de pesca - Nivel I (PDF) Artes y métodos de pesca - Nivel II (PDF) Artes y métodos de pesca - Nivel III (PDF) Informe especial: Historia y actualidad de la Piratería Investigación y recopilación Boletín NUESTROMAR
Acceda a ver los Boletines anteriores en: Debate: “Reglas de Rotterdam” y el Transporte Internacional
Principales artículos y debates: Temas de debate: ¿Conviene a nuestros países adherir a las “Reglas de Rotterdam”? ¿Cómo alcanzar un buen sistema legal para el transporte multimodal? Una Respuesta Latinoamericana a la Declaración de Montevideo Reglas de Rotterdam: debate instalado Introducción a las Reglas de Rotterdam Añada NUESTROMAR
LINKS Buscar... |